Mediante sobrevuelos realizan el censo de flamencos en Laguna de Mar Chiquita

La evaluación se efectúa dos veces al año. En un mes se conocerán los resultados de la iniciativa.

En la Laguna de Mar Chiquita, se realizó el censo de flamencos que habitan en el humedal que es parte de la Reserva Provincial, y del Parque y Reserva Nacional Ansenuza. 

Esta metodología de estudio de la fauna se lleva a cabo mediante un sobrevuelo de la laguna dos veces al año y es fundamental para la estimación de la población de aves en el lugar.

El recorrido aéreo, que se extiende por aproximadamente cuatro horas, está a cargo de un equipo interdisciplinario compuesto por un estimador, un fotógrafo y un técnico navegador. Estos expertos recorren el perímetro de la laguna para identificar, registrar y calcular las bandadas de flamencos.

Los resultados del censo realizado se conocerán aproximadamente en un mes.

La directora de Natura Argentina, Lucila Castro, bióloga que lleva más de una década estudiando estas aves, subraya la importancia de esta acción: “Los datos obtenidos en estos censos, realizados tanto en verano como en invierno, han sido vitales para determinar las áreas prioritarias para la conservación. Además, nos permiten entender mejor la relación entre las poblaciones de flamencos y las condiciones ambientales del humedal”.

Esta es una iniciativa crucial para la protección de las aves emblemáticas de la región, y su realización es una tarea conjunta entre el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia de Córdoba, la APN, Natura Argentina, el GCFA y cuenta con el apoyo del municipio de Miramar de Ansenuza.

La Ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, Victoria Flores, destacó la importancia de estos esfuerzos: “Estamos comprometidos en preservar y conservar las aves de nuestra provincia, especialmente en la reserva de Ansenuza, un lugar clave para nuestra biodiversidad. Estos censos son una herramienta esencial para fortalecer las acciones de conservación. Por ello, desde el Ministerio de Ambiente y Economía Circular trabajamos en colaboración con Natura Argentina y sus expertos para obtener una estimación precisa de la población de flamencos y evaluar el estado del humedal”.

De las seis especies de flamencos que existen en el mundo, tres se encuentran en el cono sur de Sudamérica: el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis), el flamenco andino o parina grande (Phoenicoparrus andinus) y el flamenco de James o parina chica (Phoenicoparrus jamesi).

Las especies altoandinas de flamencos son migratorias y utilizan lagunas de alta montaña durante el verano para anidar, alimentarse y refugiarse. En invierno, migran a humedales salinos de menor altitud, como la laguna de Mar Chiquita. 

Como era de esperarse, durante este censo de invierno pudieron divisarse estas dos especies en el humedal, destacan los profesionales que realizaron el sobrevuelo. El flamenco austral, por su parte, habita la laguna durante todo el año siendo la especie más abundante.

Los censos de flamencos se llevan a cabo dos veces al año para monitorear el estado de las poblaciones de las tres especies. En verano, se centran en determinar si los flamencos están nidificando, y en invierno, en determinar la presencia de las especies migratorias.

Para Castro, la protección de estos flamencos y sus hábitats “no solo asegura la supervivencia de estas especies icónicas, sino que también beneficia a otras especies que comparten su entorno”.

Más para explorar

La Comedia Infanto Juvenil de estreno: un homenaje a Juan Bautista Bustos

El elenco de la Comedia Infanto Juvenil del Teatro Real subirá a escena “Crónicas rebeldes, travesías épicas de Juan B. Bustos”. Esta obra relata momentos de la vida del primer gobernador constitucional de Córdoba. Se estrena el próximo sábado 19 de abril a las 19 en la Sala Carlos Giménez del Teatro Real con entrada libre y gratuita.

Dos mundos visuales confluyen en el Paseo del Buen Pastor

La sala de exposiciones del Paseo del Buen Pastor alberga dos muestras diferentes. Por un lado, la obra abstracta y matérica de Ernesto Berra “Trama, materia, sustancia” con la búsqueda de la “sustancia» y, por otro, la introspección y el simbolismo de José Benito en “Espacios interminables”.

Se viene el 15° Festival Internacional de Jazz de Córdoba

Se aproxima el 15° Festival Internacional de Jazz de Córdoba, una propuesta que se desarrollará del 8 al 20 de noviembre, en distintas partes de la provincia como de la Capital, con más 30 propuestas artísticas, incluyendo invitados internacionales de Italia, España y Polonia.

Scroll al inicio