Quedó inaugurado el último ciclo de muestras del año en el Museo Evita Palacio Ferreyra. Las exhibiciones, que podrán disfrutarse hasta el próximo 7 de abril, generan un nuevo recorrido expositivo en el que se exploran las conexiones entre el arte, la ciencia, la naturaleza, los tejidos y la tecnología. El museo puede visitarse de martes a domingo de 10 a 19.

Mediante sobrevuelos realizan el censo de flamencos en Laguna de Mar Chiquita
La evaluación se efectúa dos veces al año. En un mes se conocerán los resultados de la iniciativa.
En la Laguna de Mar Chiquita, se realizó el censo de flamencos que habitan en el humedal que es parte de la Reserva Provincial, y del Parque y Reserva Nacional Ansenuza.
Esta metodología de estudio de la fauna se lleva a cabo mediante un sobrevuelo de la laguna dos veces al año y es fundamental para la estimación de la población de aves en el lugar.
El recorrido aéreo, que se extiende por aproximadamente cuatro horas, está a cargo de un equipo interdisciplinario compuesto por un estimador, un fotógrafo y un técnico navegador. Estos expertos recorren el perímetro de la laguna para identificar, registrar y calcular las bandadas de flamencos.
Los resultados del censo realizado se conocerán aproximadamente en un mes.
La directora de Natura Argentina, Lucila Castro, bióloga que lleva más de una década estudiando estas aves, subraya la importancia de esta acción: “Los datos obtenidos en estos censos, realizados tanto en verano como en invierno, han sido vitales para determinar las áreas prioritarias para la conservación. Además, nos permiten entender mejor la relación entre las poblaciones de flamencos y las condiciones ambientales del humedal”.

Esta es una iniciativa crucial para la protección de las aves emblemáticas de la región, y su realización es una tarea conjunta entre el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia de Córdoba, la APN, Natura Argentina, el GCFA y cuenta con el apoyo del municipio de Miramar de Ansenuza.
La Ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, Victoria Flores, destacó la importancia de estos esfuerzos: “Estamos comprometidos en preservar y conservar las aves de nuestra provincia, especialmente en la reserva de Ansenuza, un lugar clave para nuestra biodiversidad. Estos censos son una herramienta esencial para fortalecer las acciones de conservación. Por ello, desde el Ministerio de Ambiente y Economía Circular trabajamos en colaboración con Natura Argentina y sus expertos para obtener una estimación precisa de la población de flamencos y evaluar el estado del humedal”.
De las seis especies de flamencos que existen en el mundo, tres se encuentran en el cono sur de Sudamérica: el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis), el flamenco andino o parina grande (Phoenicoparrus andinus) y el flamenco de James o parina chica (Phoenicoparrus jamesi).
Las especies altoandinas de flamencos son migratorias y utilizan lagunas de alta montaña durante el verano para anidar, alimentarse y refugiarse. En invierno, migran a humedales salinos de menor altitud, como la laguna de Mar Chiquita.
Como era de esperarse, durante este censo de invierno pudieron divisarse estas dos especies en el humedal, destacan los profesionales que realizaron el sobrevuelo. El flamenco austral, por su parte, habita la laguna durante todo el año siendo la especie más abundante.
Los censos de flamencos se llevan a cabo dos veces al año para monitorear el estado de las poblaciones de las tres especies. En verano, se centran en determinar si los flamencos están nidificando, y en invierno, en determinar la presencia de las especies migratorias.
Para Castro, la protección de estos flamencos y sus hábitats “no solo asegura la supervivencia de estas especies icónicas, sino que también beneficia a otras especies que comparten su entorno”.
Más para explorar
Se viene la 8° Noche de los Teatros en toda la provincia
El sábado 28 de septiembre llega una nueva Noche de los Teatros, organizada por la Agencia Córdoba Cultura del Gobierno de Córdoba junto a la Red de Salas de Teatro Independiente. La velada propone 55 obras teatrales que se presentarán en 48 salas independientes de todo el territorio provincial. La programación comienza a las 16 horas y se extiende hasta la medianoche. La entrada es libre, y la salida, a la gorra.
Una vez más, Córdoba fue cultura en verano
La temporada de verano se disfrutó a pleno en la provincia. Las actividades culturales programadas por la Agencia Córdoba Cultura ofrecieron a locales y turistas numerosas alternativas para acercarse al arte en todas sus formas. Cine, teatro, festivales, música, danza y una variedad de espectáculos presentes en todos los departamentos de la provincia dejaron claro que el acceso a los bienes culturales puede y debe ser para todos.
Córdoba tuvo un gran comienzo de temporada
El primer fin de semana de enero dejó resultados más que positivos para el turismo en Córdoba, con alta ocupación en los principales destinos turísticos y un promedio de 428.000 visitantes entre el jueves y el domingo, según los datos recabados por las distintas secretarías de turismo y el área de Estadísticas de la Agencia Córdoba Turismo.