Una tarde para habitar lo extraordinario en el Espacio Cultural Museo de las Mujeres

El próximo viernes 27 de junio, desde las 17 y con entrada libre y gratuita, el Espacio Cultural Museo de las Mujeres invita a vivir un encuentro con la danza, la música y un nuevo ciclo de muestras.

Ubicado en Rivera Indarte 55, el espacio cultural se viste de gala para abrir sus puertas a una programación que propone detenerse y habitar lo extraordinario desde las diversas expresiones artísticas. Desde las 17, el ciclo Patio Peatonal se desplegará con propuestas escénicas y musicales que combinan delicadeza, precisión técnica y una profunda sensibilidad artística.

Un jardín encantado en pleno centro

La jornada comienza con la presentación de Una danza en el jardín encantado, a cargo del Seminario de Danza Clásica Nora Irinova del Teatro del Libertador. Con coreografía de Micaela Ortíz y música de Danny Elfman (versión Alicia a través del espejo), la pieza propone un viaje sensorial hacia lo mágico. Un jardín aparece en escena como refugio posible en medio de la rutina, y en él, una danza que susurra que aún es posible cruzar el espejo.

Las bailarinas son Fiorella Minutta, Dalma Silveira, Francesa Zabala, Rosa Park, Claudia Cox, Lourdes Rodríguez, Hanna Cabral, Helena Alí, Victoria Aguilera, Elina Sánchez, Franca Brocca, Ana Luz Córdoba, Agostina Bustos, Bianca Arcari, Emilia Monjo, Lourdes Solano, Milagros Quevedo, Isabella Eusebi, Lucía Vera Bahamonde, Nina Silvart.

Encuentros de Cámara con la Orquesta Filarmónica

Minutos después, a las 17.15, la Orquesta Filarmónica de Córdoba tomará la posta con una serie de interpretaciones en formato de cámara. Dúos, tríos, cuartetos y otras formaciones pequeñas desplegarán un repertorio que juega con los contrastes tímbricos y las emociones compartidas. La propuesta, titulada Encuentros de Cámara, suma además una particularidad: algunas de las obras estarán acompañadas por intervenciones coreográficas del Seminario de Danza Nora Irinova, generando así una experiencia multisensorial.

Inauguración del segundo ciclo de muestras

Ese mismo viernes, pero a las 18, se inauguran las muestras de artes visuales que marcarán el ritmo expositivo de junio a septiembre 2025. Tres artistas, tres salas, tres maneras de ver el mundo:

Martina Servio Olavide - “Todo está vivo”, curaduría de Romy Castiñeira

Todo está vivo es una exhibición que explora las tensiones entre la vida, la muerte y la imaginación. A través de esculturas, pinturas e instalaciones realizadas con tecnologías de escaneo e impresión 3D, Martina Servio Olavide crea un universo sensible donde lo mágico y lo real conviven.

La exposición se organiza en tres salas: La muerte, con esculturas que evocan cuerpos en reposo y estados de transición; La metamorfosis, donde pinturas de seres fantásticos celebran la expansión y el deseo de transformación; y El misterio, una instalación de pies que ingresan lentamente en la tierra, como un tránsito colectivo hacia lo desconocido.

Todo está vivo propone una experiencia introspectiva y poética, donde el cuerpo, la imaginación y el misterio se entrelazan. Un viaje hacia aquello que no se nombra, pero se siente

Bio
Martina Servio Olavide (Córdoba, 1996) es una artista multidisciplinaria que trabaja con pintura, escultura, performance y teatro. Su obra aborda transformación interna, conciencia especista, tabúes corporales y luchas de género. Autodidacta, se formó en Argentina, España y Reino Unido. Fundó el Espacio Cultural Media Verónica y vivió en Barcelona y Nueva York. Publicó La búsqueda del Infinito (2022) y Piel Roja (2024). Actualmente vive y trabaja en Uruguay.

Sofía Watson - “Constelaciones cotidianas”, curaduría de Julia Romano

Sofía tiene un aura que puede verse a simple vista; a su paso, las cosas se van transformando, se vuelven extraordinarias. Con sus manos, ella impone un orden mágico a lo cotidiano y los elementos comienzan a fluir cual constelaciones. Cada obra es un pequeño universo cotidiano. Hay una sensación de hogar, de algo familiar y cómodo, como si estuviéramos dentro de esa caja de cartón que de niños era cohete, auto, casita. Sofía empapela el mundo con esa energía, esa calidez.

En esta instalación, nos comparte su imaginario visual a través de murales y siluetas de cartón que reproducen signos y símbolos con los que viene trabajando desde hace tiempo. Todo bañado de muchos colores, porque el color es lo que más ama. 

Bio
Sofía Watson (La Carlota, Córdoba, 1986) es Licenciada en Pintura por la UNC y estudia Mediación Cultural. Desde 2012 vive en La Carlota, donde impulsa talleres y proyectos artísticos locales. Participó en residencias, salones y bienales nacionales, y obtuvo becas del FNA y el Programa Obrar. En 2024 presentó Jardín interior en el Museo Bonfiglioli y en 2023 realizó un mural para el Proyecto PoderFest en Córdoba.

Maria Florencia Troisi - “Caja Negra”

“Historias llenas de información, códigos secretos. Verdades ocultas. Cosas que suceden fuera del espacio y tiempo, cuando nadie mira, cuando está oscuro y no tenemos miedo. Peñuelas ventanas que se abren para mostrarnos ese instante que creemos haber soñado o recordado vagamente.
Dejavu…”

Finalmente, Florencia Troisi invita a asomarse a su Caja Negra: una instalación mural y gráfica que revela verdades ocultas, escenas mínimas y retablos poéticos.

Bio
Florencia Troisi es una artista plástica, muralista argentina, nacida en al año 1976. Tiene una larga trayectoria y una gran producción de obra en diversas disciplinas. Sus murales cubren numerosas paredes en Córdoba, otras ciudades argentinas y del mundo: CABA, Tilcara, Godoy Cruz, San Pablo, York, Zagreb.Sus pequeñas ilustraciones conviven con los niños en sus cuartos, sus personajes en escenografías y cuentos. Su formación fue en Córdoba, en la escuela Figueroa Alcorta y en la UNC. Se especializó en grabado en la Habana, Cuba y desde entonces viaja con su arte en todos los espacios posibles.

Más para explorar

La 3° edición de Teatro Itinerante de Verano recorrió 55000 kilómetros

El Teatro Itinerante de Verano desarrolló su tercera edición con una convocatoria exitosa que comenzó en diciembre y continuó durante los meses de enero y febrero. Esta propuesta, que lleva el teatro a distintos rincones y localidades de la provincia, recorrió más de 55000 kilómetros.

Conciertos por el aniversario del Teatro del Libertador San Martín

Con motivo del 133° Aniversario de su inauguración, el Teatro del Libertador San Martín llevará adelante una serie de conciertos con entrada gratuita. Declarado Monumento Histórico Nacional por su valor patrimonial, significación arquitectónica y cultural, el coliseo fue inaugurado el 26 de abril de 1891. Las ubicaciones deben retirarse previamente por boletería del teatro, Vélez Sarsfield 365, a partir del martes 23, de 9 a 20, teléfono 414-3412.

El Camino de las Estancias Jesuíticas

Varios siglos de historias y leyendas se encuentran tras sus muros. Están a casi 400 años de distancia, a casi 400 años de nuestra casa; en Córdoba las Estancias Jesuíticas brillan con la luz de la fe y representan el encuentro de dos civilizaciones.

Más de 30.000 espectadores disfrutaron del Festival Internacional de Teatro Córdoba para la Infancia y la Juventud

El evento organizado por la Agencia Córdoba Cultura del Gobierno de Córdoba se presentó en escenarios de toda la provincia. Un total de 80 espectáculos y 112 funciones de 79 compañías pudieron ser disfrutadas por más de 30 mil personas. Este festival contó con la participación de prestigiosas compañías internacionales de España, Italia, Francia, México, Brasil y Chile y nacionales provenientes de Córdoba, CABA, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Formosa y Río Negro.

Scroll al inicio